Centro Terapéutico

El acompañamiento terapéutico

Hoy vamos a hablar del acompañamiento terapéutico, uno de nuestros pilares en la intervención en salud mental a pesar de ser poco frecuente en los centros terapéuticos en general. 

En primer lugar, ¿qué es?

El acompañamiento terapéutico es una modalidad de intervención en salud mental en la cual se brinda apoyo y asistencia a personas que enfrentan dificultades emocionales, psicológicas o de adaptación, trabajando junto a las personas en su entorno cotidiano para ayudarlas a desarrollar habilidades, manejar situaciones y promover su bienestar emocional. En nuestro caso, ese trabajo lo realiza Isis Carratalá, educadora y mediadora social especializada en acompañamiento terapéutico a víctimas de abusos sexuales y violencia mahcista. 

Aquí vamos a hacer un inciso, porque la educación social es una de esas profesiones que suelen verse como que “valen para todo” y nadie parece tener muy claro cuáles son sus funciones. 

La educación social desempeña un rol fundamental en la promoción del bienestar y la integración de individuos y grupos en la sociedad. Sus funciones incluyen proporcionar apoyo emocional, asesoramiento y orientación a personas en situaciones difíciles, fomentar la participación comunitaria, diseñar y llevar a cabo programas educativos y de prevención, así como colaborar con profesionales de otras disciplinas para abordar problemáticas sociales. También incluye la identificación y gestión de recursos para mejorar la calidad de vida de las personas a las que asisten.

¿Cuáles son las funciones de una educadora social en el acompañamiento terapéutico? En general, tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas a través de la promoción del bienestar emocional, social y psicológico, incluyendo:

1. Apoyo emocional y contención: brindar un espacio seguro donde las personas puedan expresar sus emociones y preocupaciones, ofreciendo apoyo y contención durante momentos difíciles.

2. Planificación y seguimiento: colaborar en la planificación de objetivos terapéuticos y ayudar a implementar estrategias para lograrlos. Realizar un seguimiento constante del progreso y ajustar el enfoque según sea necesario.

3. Promoción del autocuidado: educar a las personas sobre la importancia del autocuidado y proporcionar herramientas para mejorar su bienestar físico, mental y emocional.

4. Desarrollo de habilidades: enseñar habilidades prácticas para manejar el estrés, la ansiedad u otras dificultades emocionales. Esto podría incluir técnicas de relajación, orientación familiar, resolución de conflictos y comunicación efectiva.

5. Fomento de la autonomía: ayudar a las personas a tomar decisiones informadas y a desarrollar su capacidad para tomar el control de su vida y superar obstáculos.

6. Promoción de la autoestima y la confianza: trabajar en fortalecer la autoestima y la confianza de las personas, ayudándolas a reconocer sus fortalezas y logros.

7. Integración social: facilitar la participación en actividades comunitarias y sociales para ayudar a las personas a establecer conexiones y desarrollar una red de apoyo.

8. Coordinación interprofesional: colaborar con otros profesionales de la salud mental para asegurarse de que el enfoque terapéutico sea integral y coherente.

9. Educación y sensibilización: ofrecer información sobre temas relevantes para la salud mental y el bienestar, promoviendo la comprensión y la sensibilización en la comunidad.

10. Evaluación y seguimiento: evaluar regularmente el progreso de las personas y ajustar las estrategias terapéuticas según sea necesario para lograr los objetivos establecidos.

Aquí suele venir una pregunta totalmente comprensible: ¿no sería intrusismo laboral? ¿En qué se diferencian el acompañamiento terapéutico de la psicología?

El acompañamiento terapéutico se enfoca en brindar apoyo práctico y emocional a personas que enfrentan desafíos en su vida diaria debido a problemas emocionales, de adaptación o de salud mental, trabajando en el entorno habitual de la persona, ayudándola a enfrentar situaciones y desarrollar habilidades para mejorar su calidad de vida. La psicología clínica es una disciplina más amplia que se centra en el diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales y emocionales. Nuestro psicólogo clínico Quemuel Paniagua emplea diversas técnicas terapéuticas y enfoques psicológicos para abordar problemas de salud mental. Trabaja con individuos, parejas, familias o grupos, y su objetivo principal es la reducción de síntomas, el cambio de patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales, y la promoción del bienestar psicológico a largo plazo.

En resumen, el acompañamiento terapéutico se centra en brindar apoyo directo en el entorno cotidiano del individuo, mientras que la psicología clínica tiene un enfoque más amplio en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales utilizando técnicas terapéuticas específicas.

Esperamos haber resuelto tus dudas sobre estas disciplinas y las funciones de cada profesional en cada una de ellas. Puedes consultar el perfil completo de Isis Carratalá y  Quemuel Paniagua en el apartado EQUIPO de esta web. Para más información, escríbenos a centroterapeutico@batiye.org. Nos encantará atenderte. 

Spread the love

1 comentario en “El acompañamiento terapéutico”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *